Entrevista a Julio Pérez Manzanares.
El autor de Costus: You are a Star, tiene la amabilidad de responder en nuestro blog a unas preguntas acerca de su libro, recientemente editado por el sello Editoral UCA.
Cómo y cuándo comienzas a interesarte por la figura de Costus
![]() |
Julio Pérez Manzanares |
Mi interés fue, sobre todo, fruto de una casualidad. En el último curso de la carrera, preparando el trabajo de iniciación a la investigación para seguir después con el doctorado, estaba buscando un tema de investigación cuando una noche descubrí las pinturas de Costus (sus reproducciones, actualmente) en el bar La Vía Láctea de Madrid. Entonces yo estaba absolutamente alucinado con todo el tema de la Factory de Warhol, el arte pop y esas cosas que descubre uno de repente y le cambian la vida. Al ver aquellas pinturas tan impresionantes, con un pop figurativo retratando a Lola Flores, Yul Briner o Ava Gardner, me pareció que la idea de trabajar sobre ese tipo de representaciones en espacios al margen de los Museos o las galerías podía ser un tema muy interesante. Pero para mi sorpresa, cuando empecé a investigar sobre los artistas que las habían realizado, ví que no había mucha información sobre ellos, que no tenían ninguna monografía y que además, por la época en la que las habían realizado a finales de los setenta, podían entroncar también con el tema de la Transición, que siempre me ha interesado muchísimo. Así que ya decidí centrarme exclusivamente en Enrique y Juan y hacer ese trabajo que, me parecía en su momento, podía dar mucho de si. Y por lo visto no andaba muy desencaminado, ya que hoy seguimos hablando de ellos, y cada vez más.
Cómo ha sido el recorrido en la investigación de la vida y obra de los artistas hasta llegar a esta libro.
Pues empezó siendo una investigación puramente documental, de recopilación e interpretación más o menos histórica de su obra. Con el tiempo, habia distintos aspectos de una cosa y de la otra que fui desarrollando más: la relación de la alta y la baja cultura en la época, la preeminencia de un estilo como el kitsch, la relación de Costus con la pintura española del momento, representada por las corrientes neofigurativas, y la relación de las mismas con la Transvanguardia italiana, los Nuevos Salvajes alemanes y todos aquellos movimientos "posmodernos" que se habían puesto "de moda" en la época en el mercado norteamericano. Por otra parte, al aparecer su vinculación con "la movida" por las reuniones en su piso de la calle La Palma de Madrid, donde se reunían muchos de aquellos que luego serían reconocidos como algunos de sus protagonistas (Carlos Berlanga, Almodóvar, Alaska y los Pegamoides, Fabio Macnamara o Tino Casal, entre otros), pues se convirtió en una parte fundamental de la investigación por la contradicción que - me parecía- suponía que siendo unos de los protagonistas del "movimiento" (o lo que quiera que fuese aquello), hubiesen pasado a un segundo plano. Y ahí entraba toda la parte de la crítica cultural al fenómeno de "la movida" que creo que es lo que más tiempo me ha llevado, y a lo que he seguido dando vueltas hasta la publicación de este libro, con resultados nada positivos para la etiqueta de "la movida", por cierto.
En el libro encontramos mucho nombres de peso para la cultura española que hablan y cuentan sus experiencias con los pintores, pero,¿todo ha sido generosas colaboraciones, o han habido puertas cerradas?
Desde el primer momento todo el mundo se prestó encantado para colaborar con la investigación primero y con el libro después sin ningún problema (salvo los propios de las agendas de algunos de ellos, lógicamente). Además, tuve la suerte de contar con la colaboración de Mario Vaquerizo para la realización de las entrevistas, lo cual era una oportunidad estupenda para aproximarse a la vida y la obra de Costus ya no desde el punto puramente histórico o historiográfico, que es en esencia de lo que trata mi parte, sino hacerlo de una manera más cercana e incluso "familiar". Creo que en el fondo todo el mundo que prestó su colaboración (y algunos nombres que no pudimos desgraciadamente incluir en esta versión final, como los de Blanca Sánchez o Sigfrido Martín Begué) supieron ver que se trataba de una obra seria y de que en el fondo se trataba de un reconocimiento histórico a la obra de Costus, así que todos ellos se prestaron encantados, yo creo que por pura admiración a la obra de Enrique y Juan.
Por qué crees que se ha investigado tan poco la figura de Costus en el panorama artístico español.
Creo, en primero lugar, que porque el arte español en general no está bien estudiado. Es un problema de los propios investigadores de aquí, que tenemos como cierto prúrito a la hora de acercarnos a los asuntos del estado español (sin duda por una percepción de nosotros mismos como "periferia" que para mí, al contrario, me parece tremendamente interesante). En segundo lugar, creo que porque su obra, al menos cuando yo hice aquella investigación primera, tampoco era tan conocida salvo en círculos "de iniciados" que, sobre todo, los habían conocido en su momento y en primera persona. Esto es algo que actualmente, afortunadamente, ya no es así, puesto que por diversos medios (desde la obra que se encuentra en museos como el ECCO hasta la presencia que han tenido en programas como el de Alaska y Mario) hay mucha más gente que los conoce y que, me consta, se ha interesado por ellos desde el punto de vista de la investigación. Esto tiene sus problemas, está claro, porque el "fenómeno fan", como lo de que fuesen los "padres de la movida" personalmente me parece que es acercarse a la obra de unos artistas como ellos con unos prejuicios concebidos "a priori" que hace que, posiblemente, algunos de sus aspectos más interesantes (o que, al menos, a mí me lo han parecido) pasen más desapercibidos. Pero bueno, estoy seguro que por unas cosas o por otras, al final su obra acabará teniendo el lugar que le corresponde, que no es ni más ni menos que la situación en su momento histórico y dentro de la historia del arte español como otros nombres más, sin prejuicios negativos ni positivos de antemano.
Cómo ha surgido la oportunidad de trabajar con el sello Editorial UCA y que tal sido tu experiencia.
Pues surgió después de que, gracias a la familia de los artistas, y especial de Juan Carrero, me propusiera presentar la nueva versión del libro al servicio de publicaciones de la UCA. Yo llevaba ya tiempo intentando reeditarlo, en esta versión corregida y ampliada, en primer lugar porque con casi diez años de por medio, y mucho más metido en la investigación en profundidad del arte español contemporáneo, me parecía necesario revisarlo y corregirlo, ya que había muchas cosas de aquel primer trabajo con las que, lógicamente, ya no me sentía muy cómodo por ser poco rigurosas o no estar del todo bien explicadas. Así que la oportunidad de volver editarlo, y hacerlo además desde el punto de vista de una editorial universitaria, me parecía estupendo. Para empezar, porque el método de selección de las obras, por medio de evaluación, ya da mucha seguridad desde el punto de vista de la información que personalmente me interesaba transmitir con esta nueva edición. Y por otra parte, porque el trabajo de corrección y edición que han hecho (y que también le hacía mucha falta) ha sido absolutamente impecable. Así que ha sido una colaboración para mi muy enriquecedora y fantástica. Además, personalmente, me parecía una espacie de "justicia histórica" que un trabajo que inicialmente fue académico, aunque entonces parecía que no del todo pertinente tratar una cuestión así desde el plano académico, haya acabado siendo publicado como una investigación universitaria por la propia Universidad. Creo que es un recorrido muy interesante el del propio libro, casi desde la primera publicación que hice sobre Costus casi "underground" a esta versión definitiva y completamente académica. Creo que también esto tiene bastante que decir acerca de la percepción actual que hay sobre la obra de Costus, ya plenamente asumida como miembro de propio derecho en las investigaciones académicas. Y encima siendo la Universidad de Cádiz quien lo publica, que para eso era la "patria" de los propios Costus. Es como un regreso al hogar de los propios artistas tantos años después convertidos en verdaderas "estrellas" ya no de "la movida" o como "vecinos" sino como parte de la historia del arte español. Y eso está muy bien.
No hay comentarios :