Coordinadores:
Ignacio Sacaluga Rodríguez y Álvaro Pérez García
Edición:
Editorial UCA
Año:
2017
Número
de páginas: 202
ISBN:
978-84-9828-641-0
Idioma:
Castellano
El Carnaval de Cádiz. De las coplas a la industria cultural es un estudio colectivo con el que se pretende arrojar luz a un proceso que está transformando el carnaval gaditano: la industrialización cultural de las coplas. Una realidad que está permitiendo a autores y agrupaciones competir con procesos propios de creación, producción y comercialización, en un mercado cultural dominado por el consumo digital.
En esta obra colectiva coordinada por Ignacio Sacaluga, doctor en Comunicación por la Universidad Europea de Madrid y MBA en Dirección de Empresas por IBEDE Business School, y actualmente Director del Área de Comunicación de la Universidad de Comunicación de la Universidad Europea de Madrid, y Álvaro Pérez, doctor en Pedagogía por la Universidad de Granada, actualmente profesor titular en el Centro Universitario Sagrada Familia, adscrito a la Universidad de Jaén, concurren los trabajos de un grupo de investigadores que cuentan con un objetivo común: el potenciar el fundamento académico del Carnaval de Cádiz desde diversos ámbitos de estudio.
En esa línea, el historiador Felipe Barbosa alude en su capítulo, dedicado al Carnaval gaditano como un patrimonio cultural con cinco siglos de antigüedad que lucha por la libertad de expresión, al origen de la dimensión que ha llegado a alcanzar con el paso del tiempo el Carnaval de Cádiz a lo largo del siglo XIX. Una época en la que las coplas que se cantaban en la ciudad servían como correa de transmisión de una fiesta que cada año se renovaba tanto en música, como en letras y nombres.
El doctor Santiago Moreno ofrece en su capítulo, dedicado a los éxitos y las derrotas del carnaval, una mirada histórica de la fiesta. Centrando su trabajo en la época de la Dictablanda y la II República. Apuntará de ese modo hacía la historia del Conjunto Hércules y el coro Dantón o Los Libertadores Franceses, viendo en este punto como la historia trata de explicar el interés que los distintos sectores sociales en el carnaval, así como en los medios de comunicación masivos del primer tercio del siglo pasado.
La doctora María Luisa Páramo Fernández-Llamazares resalta en su capítulo el componente literario y escénico que posee el Carnaval de Cádiz, reivindicando su valor como una manifestación de la cultura popular que se da en el contexto de una fiesta local.
El doctor Ignacio Sacaluga Rodríguez indaga en su trabajo, dedicado a las coplas y la comunicación social del carnaval, en la repercusión comunicacional de este fenómeno sociocultural. En este capítulo podemos ver como las coplas pueden llegar a tener un carácter propio de mensaje en relación a la teoría básica de la telecomunicación en un proceso comunicativo, en donde el público masivo no solo se encuentra delimitado en las butacas de un teatro y de un concurso oficial, sino a la globalidad bajo el uso de las redes sociales.
Por su parte, el doctor Francisco García Gallardo aborda la riqueza musical que ostentan las coplas gaditanas, así como el flujo global de la cultura que emana de ellas, llegando con su estudio a abordar el contexto sociopolítico, cultural y geográfico, donde música y fiesta se han ido sometiendo, y adaptando, a diferentes procesos de hibridación y mestizaje.
Para finalizar tenemos el capítulo del doctor Álvaro Pérez García, en la que se muestra el Carnaval de Cádiz como un ejemplo de proyecto didáctico y educacional. Insiste en la idea de llevar el Carnaval de la calle al aula, para de ese modo aprovechar el potencial didáctico y creativo que emana de la fiesta del Carnaval, así como los grandes recursos educativos que presenta la fiesta.
Este libro, por tanto, es consecuencia de un mayor interés en el afán investigador por completar la huella dactilar del carnaval gaditano desde muy distintos prismas: su dimensión literaria y escénica, la musical, la comunicación o la pedagogía, sin olvidar la legítima visión comercial que, ante un incremento en la demanda de contenidos carnavalescos, se prepara para una etapa dorada.
El Carnaval de Cádiz. De las coplas a la industria cultural es un estudio colectivo con el que se pretende arrojar luz a un proceso que está transformando el carnaval gaditano: la industrialización cultural de las coplas. Una realidad que está permitiendo a autores y agrupaciones competir con procesos propios de creación, producción y comercialización, en un mercado cultural dominado por el consumo digital.
En esta obra colectiva coordinada por Ignacio Sacaluga, doctor en Comunicación por la Universidad Europea de Madrid y MBA en Dirección de Empresas por IBEDE Business School, y actualmente Director del Área de Comunicación de la Universidad de Comunicación de la Universidad Europea de Madrid, y Álvaro Pérez, doctor en Pedagogía por la Universidad de Granada, actualmente profesor titular en el Centro Universitario Sagrada Familia, adscrito a la Universidad de Jaén, concurren los trabajos de un grupo de investigadores que cuentan con un objetivo común: el potenciar el fundamento académico del Carnaval de Cádiz desde diversos ámbitos de estudio.
En esa línea, el historiador Felipe Barbosa alude en su capítulo, dedicado al Carnaval gaditano como un patrimonio cultural con cinco siglos de antigüedad que lucha por la libertad de expresión, al origen de la dimensión que ha llegado a alcanzar con el paso del tiempo el Carnaval de Cádiz a lo largo del siglo XIX. Una época en la que las coplas que se cantaban en la ciudad servían como correa de transmisión de una fiesta que cada año se renovaba tanto en música, como en letras y nombres.
El doctor Santiago Moreno ofrece en su capítulo, dedicado a los éxitos y las derrotas del carnaval, una mirada histórica de la fiesta. Centrando su trabajo en la época de la Dictablanda y la II República. Apuntará de ese modo hacía la historia del Conjunto Hércules y el coro Dantón o Los Libertadores Franceses, viendo en este punto como la historia trata de explicar el interés que los distintos sectores sociales en el carnaval, así como en los medios de comunicación masivos del primer tercio del siglo pasado.
La doctora María Luisa Páramo Fernández-Llamazares resalta en su capítulo el componente literario y escénico que posee el Carnaval de Cádiz, reivindicando su valor como una manifestación de la cultura popular que se da en el contexto de una fiesta local.
El doctor Ignacio Sacaluga Rodríguez indaga en su trabajo, dedicado a las coplas y la comunicación social del carnaval, en la repercusión comunicacional de este fenómeno sociocultural. En este capítulo podemos ver como las coplas pueden llegar a tener un carácter propio de mensaje en relación a la teoría básica de la telecomunicación en un proceso comunicativo, en donde el público masivo no solo se encuentra delimitado en las butacas de un teatro y de un concurso oficial, sino a la globalidad bajo el uso de las redes sociales.
Por su parte, el doctor Francisco García Gallardo aborda la riqueza musical que ostentan las coplas gaditanas, así como el flujo global de la cultura que emana de ellas, llegando con su estudio a abordar el contexto sociopolítico, cultural y geográfico, donde música y fiesta se han ido sometiendo, y adaptando, a diferentes procesos de hibridación y mestizaje.
Para finalizar tenemos el capítulo del doctor Álvaro Pérez García, en la que se muestra el Carnaval de Cádiz como un ejemplo de proyecto didáctico y educacional. Insiste en la idea de llevar el Carnaval de la calle al aula, para de ese modo aprovechar el potencial didáctico y creativo que emana de la fiesta del Carnaval, así como los grandes recursos educativos que presenta la fiesta.
Este libro, por tanto, es consecuencia de un mayor interés en el afán investigador por completar la huella dactilar del carnaval gaditano desde muy distintos prismas: su dimensión literaria y escénica, la musical, la comunicación o la pedagogía, sin olvidar la legítima visión comercial que, ante un incremento en la demanda de contenidos carnavalescos, se prepara para una etapa dorada.
* * *
El
Carnaval de Cádiz. De las coplas a
la industria cultural is a collective study that aims to shed light on a
process that is transforming the Carnival of Cádiz: the cultural
industrialization of coplas. A reality
that is allowing authors and groups to compete with their own processes of
creation, production and marketing, in a cultural market dominated by digital
consumption.
In this
collective work coordinated by Ignacio Sacaluga, Doctor of Communication from
the European University of Madrid and MBA in Business Management from IBEDE Business
School, and currently Director of the Communication Department of the
Communication Faculty of the European University of Madrid, and Álvaro Pérez, Doctor
of Pedagogy from the University of Granada, currently full professor at the
Sagrada Familia University Center, appointed to the University of Jaén, get
together the works of a group of researchers who have a common goal: to promote
the academic foundation of the Carnival of Cádiz from various fields of study.
In this regard, the historian Felipe Barbosa alludes
in his chapter, dedicated to the Carnival of Cádiz as a cultural heritage with
five centuries of antiquity that fights for the freedom of expression, to the
origin of the dimension that has reached with the passing of time the Carnival
of Cádiz throughout the XIXth century. A period in which the songs
that were sung in the city served as a transmission belt for a party that was yearly
renewed in music, lyrics and names.
Doctor Santiago
Moreno offers in his chapter, dedicated to the successes and defeats of the Carnival,
a historical look of the party, focusing his work at the time of the Dictablanda and the IInd
Republic. He will point in this way to the history of the Conjunto
Hércules and the Dantón o Los Libertadores Franceses choir, seeing in this
point how the story tries to explain the interest that the different social
sectors in the Carnival, as well as in the mass communication media of the
first third of the last century.
Doctor Maria Luisa Páramo Fernández-Llamazares
highlights in her chapter the literary and scenic component of the Carnival of
Cádiz, defending its value as a manifestation of popular culture that takes
place in the context of a local fiesta.
Doctor Ignacio Sacaluga Rodríguez explores in his
work, dedicated to the coplas and the social communication of the Carnival, in the
communicational repercussion of this sociocultural phenomenon. In this chapter
we can see how the coplas can have an own message character in relation to the
basic theory of telecommunications in a communicative process, where the mass
audience is not only delimited in the seats of a theater and of an official
contest, but to the totality under the use of social networks.
For his part, Doctor Francisco García Gallardo
addresses the musical richness that the coplas of Cádiz flaunt, as well as the
global flow of culture that emanates from them, reaching with his study to
address the sociopolitical, cultural and geographical context, where music and fiesta
have been submitting, and adapting, to different hybridization and
miscegenation processes.
To conclude we have the chapter of Doctor Álvaro Pérez
García, where the Carnival of Cádiz is shown as an example of educational and
educational project. He insists on the idea of taking the Carnival from the
street to the classroom, in order to take advantage of the didactic and
creative potential that emanates from the Carnival party, as well as the great
educational resources that the festival presents.
This
book, therefore, is consequence of a greater interest in the research effort to
complete the fingerprint of the Carnival of Cádiz from very different point of
views: its literary and scenic dimension, the musical, the communication or the
pedagogy, without forgetting the legitimate commercial vision that, faced with
an increase in the demand for Carnival contents, it is preparing for a golden
age.
No hay comentarios :